Luego de ocho años de intento y discusión legislativa, el Congreso de Chile aprobó, el pasado 2 de diciembre, el informe de la Comisión Mixta del proyecto de la Ley de Migración y Extranjería.
Un 20% de los encuestados se acostó a dormir con hambre en al menos una oportunidad, durante el mes previo a la realización de la encuesta.
El acceso a divisas se está democratizando progresivamente, pero existe aún una larga brecha. Sin embargo, la herramienta de control que tenía el régimen venezolano a través de políticas monetarias sobre la economía se está debilitando cada vez más.
Cada 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. En el marco de esta fecha, es preciso abordar el tema de urbes y migración venezolana, la cual representa una de las diásporas más grandes de la historia de América Latina.
Al no existir una estrategia comunicacional específica para ciertos grupos poblacionales, se les está excluyendo de la oportunidad de acceso a diversas oportunidades.
Hoy en día, la economía de Venezuela sigue en crisis: la inflación interanual a julio 2020 es de 264 872.9%, mientras el PBI ha caído un 70% de su nivel en 2013.
Luego de ocho años de intento y discusión legislativa, el Congreso de Chile aprobó, el pasado 2 de diciembre, el informe de la Comisión Mixta del proyecto de la Ley de Migración y Extranjería.
Un 20% de los encuestados se acostó a dormir con hambre en al menos una oportunidad, durante el mes previo a la realización de la encuesta.
El acceso a divisas se está democratizando progresivamente, pero existe aún una larga brecha. Sin embargo, la herramienta de control que tenía el régimen venezolano a través de políticas monetarias sobre la economía se está debilitando cada vez más.