Durante las últimas semanas, se ha reavivado el temor entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Venezuela por la discusión y posible aprobación por parte de la Asamblea Nacional del proyecto de Ley de Cooperación Internacional.
En el contexto de la crisis de migrantes y refugiados venezolanos que acecha a América Latina y el Caribe, durante los últimos años han surgido una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) abocadas a la atención de esta población vulnerable, asumiendo un rol clave en la provisión de una gran diversidad de bienes y servicios esenciales.
Equilibrium CenDE llevó a cabo una encuesta representativa a 1 437 personas a nivel nacional con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, participación y valoración de la población venezolana hacia las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y, en especial, hacia las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Durante las últimas semanas, se ha reavivado el temor entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Venezuela por la discusión y posible aprobación por parte de la Asamblea Nacional del proyecto de Ley de Cooperación Internacional.
En el contexto de la crisis de migrantes y refugiados venezolanos que acecha a América Latina y el Caribe, durante los últimos años han surgido una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) abocadas a la atención de esta población vulnerable, asumiendo un rol clave en la provisión de una gran diversidad de bienes y servicios esenciales.
Equilibrium CenDE llevó a cabo una encuesta representativa a 1 437 personas a nivel nacional con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento, participación y valoración de la población venezolana hacia las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y, en especial, hacia las organizaciones no gubernamentales (ONG).
El Programa de Jóvenes Profesionales del Grupo Equilibrium es una oportunidad única para obtener experiencia profesional de primer nivel y contribuir directamente en la generación de conocimiento y capacidades en pro del desarrollo humano y social.
La pandemia del COVID-19 agudizó las desigualdades existentes en el mercado laboral para jóvenes en Perú. La tasa de desempleo en la población económicamente activa joven (PEA joven) se incrementó de 8.4% a 13.1% durante el primer año de la crisis sanitaria, afectando en mayor medida a mujeres y en zonas urbanas.
Este enfoque incluye muchas diversidades que se interrelacionan entre sí como la etnia, las edades, las capacidades o la religión, más allá de la nacionalidad.