La política educativa se ha centrado principalmente en la cobertura y en replicar sistemas que para el mercado laboral actual son totalmente anticuados.
Bajo el contexto actual es difícil dar la vuelta a esta situación, pero reconocer el desafío es fundamental para empezar a considerar los cambios estructurales que el país necesita.
Los datos y el histórico de Venezuela hablan por sí solos: mientras más pase el tiempo, más se vulneran los derechos fundamentales de los venezolanos.
La crisis económica, política y social que enfrenta Venezuela ha derivado en que se presente básicamente un salto generacional en su demografía.
El COVID-19 ha paralizado al mundo. Nunca antes habíamos visto algo así. Menos en Venezuela.
En Lima, el mercado laboral informal está compuesto principalmente por trabajadores de otras ciudades del Perú, así como la vasta mayoría de migrantes venezolanos. No obstante, hasta la fecha no hay medidas claras que apoyen a sector de la población afectado por la crisis del COVID-19.
La política educativa se ha centrado principalmente en la cobertura y en replicar sistemas que para el mercado laboral actual son totalmente anticuados.
Bajo el contexto actual es difícil dar la vuelta a esta situación, pero reconocer el desafío es fundamental para empezar a considerar los cambios estructurales que el país necesita.
Los datos y el histórico de Venezuela hablan por sí solos: mientras más pase el tiempo, más se vulneran los derechos fundamentales de los venezolanos.
La crisis económica, política y social que enfrenta Venezuela ha derivado en que se presente básicamente un salto generacional en su demografía.
El COVID-19 ha paralizado al mundo. Nunca antes habíamos visto algo así. Menos en Venezuela.
En Lima, el mercado laboral informal está compuesto principalmente por trabajadores de otras ciudades del Perú, así como la vasta mayoría de migrantes venezolanos. No obstante, hasta la fecha no hay medidas claras que apoyen a sector de la población afectado por la crisis del COVID-19.