El Estado venezolano ha “aprovechado” las medidas adoptadas en el marco del Decreto de Estado de Emergencia, profundizando la autocratización en el país.
Desde que escaló el flujo de migrantes y refugiados venezolanos hacia países vecinos de la región, quienes venimos haciendo seguimiento a este tema y a las políticas públicas de los países receptores, hemos clamado por una respuesta transversal, de largo alcance y con visión a mediano y largo plazo.
Un 20% de los encuestados se acostó a dormir con hambre en al menos una oportunidad, durante el mes previo a la realización de la encuesta.
Cada 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades. En el marco de esta fecha, es preciso abordar el tema de urbes y migración venezolana, la cual representa una de las diásporas más grandes de la historia de América Latina.
Al no existir una estrategia comunicacional específica para ciertos grupos poblacionales, se les está excluyendo de la oportunidad de acceso a diversas oportunidades.
Los datos y el histórico de Venezuela hablan por sí solos: mientras más pase el tiempo, más se vulneran los derechos fundamentales de los venezolanos.
El Estado venezolano ha “aprovechado” las medidas adoptadas en el marco del Decreto de Estado de Emergencia, profundizando la autocratización en el país.
Desde que escaló el flujo de migrantes y refugiados venezolanos hacia países vecinos de la región, quienes venimos haciendo seguimiento a este tema y a las políticas públicas de los países receptores, hemos clamado por una respuesta transversal, de largo alcance y con visión a mediano y largo plazo.
Un 20% de los encuestados se acostó a dormir con hambre en al menos una oportunidad, durante el mes previo a la realización de la encuesta.