Home » ¿Por qué es necesario fortalecer las capacidades de las ONG en Venezuela?
Desde hace más de una década, el Estado venezolano ha ido perdiendo progresivamente su capacidad de provisión de bienes y servicios públicos, producto de la profunda crisis económica, política y social que asecha al país. Durante este período, otros actores de la sociedad venezolana se han visto en la necesidad de complementar, e incluso, suplantar el rol del Estado en diversas áreas de política pública.
En este contexto, los Organizaciones No Gubernamentales (ONG) vienen desempeñando un papel cada vez más relevante; por un lado, en la provisión directa de servicios sociales (alimentación, salud, educación, etc.) y, por otro, en la defensa de los derechos civiles y políticos de la población (libertad de expresión, pensamiento, asociación, etc.).
La magnitud y velocidad con la que han surgido y crecido las ONG en Venezuela en años recientes ha puesto de manifiesto una serie de desafíos para que éstas puedan cumplir efectivamente su misión y lograr un alto impacto social.
Un reciente estudio de Equilibrium CenDE, enfocado en las ONG que operan en el sector educación e investigación en Venezuela, arrojó información valiosa sobre la situación actual de las organizaciones del sector y que puede constituir una primera radiografía de las ONG que operan en el país.
La investigación identificó 243 ONG, entre fundaciones, asociaciones civiles y asociaciones de hecho (es decir, que no están formalmente registradas). Una muestra de 34 ONG accedió a participar en una encuesta para conocer sus capacidades institucionales actuales y los principales desafíos que enfrentan. Tres grandes conclusiones saltaron a la vista:
A la luz de los datos presentados, resulta claro que las ONG que operan en el país enfrentan diversos desafíos para elevar el alcance e impacto de sus intervenciones.
Para contribuir con esta misión, Equilibrium CenDE ha diseñado el programa «Potenciando tu Impacto», una iniciativa formativa dirigida a líderes y miembros de ONG en todo el territorio nacional. El programa comenzó el 28 de junio y cuenta con 37 participantes, quienes cursan 3 módulos en las áreas de mapeo de necesidades, medición de impacto e incidencia pública
Coordinadora de Investigación - Venezuela