Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE) es un centro de pensamiento independiente y sin fines de lucro que tiene como objetivo generar investigación y contenido, así como promover el debate sobre temas de interés social y económico en América Latina.
El pasado 25 de abril de 2022, en el marco de la visita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a Venezuela, después de 24 años, se instaló el “Foro de Diálogo Social Tripartito”. Los temas centrales de la discusión fueron el establecimiento del salario mínimo, la libertad sindical y la consulta tripartita.
Venezuela está viviendo el éxodo más grande de su historia, sin embargo, este fenómeno no es solo un hecho que afecta a la nación, sino que además se ha vuelto un problema regional que ha sido afrontado con diversas estrategias.
Venezuela está viviendo el éxodo más grande de su historia, sin embargo, este fenómeno no es solo un hecho que afecta a la nación, sino que además se ha vuelto un problema regional que ha sido afrontado con diversas estrategias.
El proceso migratorio venezolano ha sido uno de los de mayores dimensiones en los últimos años en la región sudamericana, la mayoría de la población migrante han emprendido el viaje debido a la crisis humanitaria que se vive en Venezuela, huyendo de la violencia, en búsqueda de mejores condiciones laborales, y como una salida desesperada en muchos casos.
La pandemia del COVID-19 agudizó las desigualdades existentes en el mercado laboral para jóvenes en Perú. La tasa de desempleo en la población económicamente activa joven (PEA joven) se incrementó de 8.4% a 13.1% durante el primer año de la crisis sanitaria, afectando en mayor medida a mujeres y en zonas urbanas.
Este enfoque incluye muchas diversidades que se interrelacionan entre sí como la etnia, las edades, las capacidades o la religión, más allá de la nacionalidad.
El pasado 15 de enero se produjo uno de los derrames de petróleo más grandes ocurridos en Perú, el cual ha causado un gran impacto negativo en su mar. Según la ONU, los daños llegarán a afectar al menos seis años a la costa peruana.
Este enfoque incluye muchas diversidades que se interrelacionan entre sí como la etnia, las edades, las capacidades o la religión, más allá de la nacionalidad.
El punto sin retorno de la amenaza climática está cada vez más cerca. El 2021 representó otro año más en el cual se batieron récords de temperatura en diversas partes del mundo.
En el marco del 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, queremos visibilizar el informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022, el cual recoge y analiza las tendencias más importantes de movilidad humana a nivel global.
La ENCOVI 2021 confirma que la crisis en Venezuela afecta de manera diferenciada a las poblaciones más vulnerables. La desigualdad puede suponer un gran problema a mediano y largo plazo que requiere soluciones con enfoques diferenciales para transformar al país en uno de oportunidades para todas las personas.
La ENCOVI 2021 confirma que la crisis en Venezuela afecta de manera diferenciada a las poblaciones más vulnerables. La desigualdad puede suponer un gran problema a mediano y largo plazo que requiere soluciones con enfoques diferenciales para transformar al país en uno de oportunidades para todas las personas.
Primera Infografía del EquiExpress I en Venezuela. En esta entrega podrás encontrar datos de interés sobre los efectos de la migración en los hogares venezolanos y la intención migratoria de cara al próximo año.
En el contexto de la crisis de migrantes y refugiados venezolanos que acecha a América Latina y el Caribe, durante los últimos años han surgido una gran cantidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC) abocadas a la atención de esta población vulnerable, asumiendo un rol clave en la provisión de una gran diversidad de bienes y servicios esenciales.
Compartimos los resultados de EquiExpress 1era Edición, referentes a la población juvenil, sus percepciones políticas e institucionales, sus condiciones laborales y educativas; así como principales actividades de esparcimiento.
En el marco del Foro de Diálogo Social, compartimos los resultados de la segunda entrega de EquiExpress Venezuela, donde podrás conocer cómo evalúan los venezolanos al gobierno nacional, el sector privado y sindicatos, y cuál es el perfil de los que aprueban y desaprueban sus gestiones.
Con el objetivo de sumarnos a la discusión en torno a las estrategias de integración laboral y económica reflejamos algunos de los resultados más relevantes de la encuesta (N 1 416) realizada a personas migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia, Perú y Ecuador sobre movilidad por oportunidades laborales, convalidación de títulos profesionales, situación de empleo, condiciones laborales y discriminación en el espacio de trabajo.
En febrero del presente año, se llevó a cabo el estudio de mercado sobre las actividades culturales y recreativas que la población peruana realiza con mayor frecuencia. Esta investigación fue desarrollada por Equilibrium – Business Development Consultancy (BDC) a través del EquiExpress, un servicio flexible que permite a las empresas conocer patrones, opiniones y percepciones de sus consumidores.
El mercado laboral no se limita a un espacio regulado por la ley de oferta y demanda entre
empleadores y empleados, sino también se refiere al ámbito donde se reproducen dinámicas de desigualdades presentes en una sociedad.
Las autoridades locales juegan un rol clave ante los nuevos escenarios migratorios y los procesos de convivencia y generación de confianza entre las comunidades migrantes y de acogida.
El Perú se caracteriza por contar con una amplia variedad de ecosistemas en su territorio. No obstante, en las últimas décadas, el acelerado crecimiento de su economía, fuertemente extractiva en materias primas, se ha encontrado con la actual preocupación global de combatir el cambio climático.
Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (CenDE) realizó este estudio con el objetivo de identificar, caracterizar y analizar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que operan en el sector de derechos, defensa y política en Venezuela, de cara a detectar brechas de capacidad que permitan diseñar iniciativas de fortalecimiento institucional ajustadas a las necesidades de las organizaciones.
En el Perú viene ocurriendo un importante proceso de transición poblacional en los jóvenes hacia la adultez plena, el cual no estaría sucediendo con las condiciones idóneas.
El 80,5% y el 88,3% de los negocios de Catia y Petare indicaron que emplean ingresos propios para financiar sus operaciones.
El Programa de Jóvenes Profesionales del Grupo Equilibrium es una oportunidad única para obtener experiencia profesional de primer nivel y contribuir directamente en la generación de conocimiento y capacidades en pro del desarrollo humano y social.
Una iniciativa formativa diseñada para apoyar a las OSC en el
desarrollo de capacidades de gestión en áreas como mapeo de necesidades, fortalecimiento organizacional y administrativo,
evaluación del impacto de sus intervenciones, incidencia pública, entre otras.
EquiExpress es un sistema de encuestas nacional representativo, llevado a cabo por Equilibrium CenDE en Venezuela de forma bimensual, con el fin de generar y difundir información sobre condiciones de vida y percepción social de la población Venezolana.
¡Bienvenido a Semillero CenDE! una comunidad de estudiantes universitarios o recién egresados, cuya misión será producir y divulgar conocimiento, recomendaciones y reflexiones sobre temas de actualidad económica y social de América Latina.
De las personas que se encuentran trabajando para el periodo analizado, la ocupación como empleados(as) parece ser mayor que en Colombia y Perú, con 68% de personas que declaran desempeñarse como empleados.
La informalidad sigue siendo un reto en la empleabilidad de población venezolana en Colombia, las condiciones laborales todavía son precarias y sólo 22% que se encuentra trabajando tiene un contrato formal de trabajo. Frente a la precariedad de los empleos, un grupo importante ha recurrido a desempeñarse como trabajadores independientes para autogenerar ingresos (49%).
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la población encuestada es el bajo nivel de afiliación a seguros de salud. Pese a los esfuerzos por garantizar la cobertura sanitaria durante la pandemia, 7 de cada 10 no cuenta con un seguro de salud en el Perú. Cabe señalar que el 36% de estas personas migrantes y refugiadas declararon haber estado enfermas de COVID-19.
Información sobre los principales desafíos que enfrenta la población migrante y refugiada venezolana, para evaluar cambios en sus condiciones de vida y considerar el posible impacto de políticas y programas enfocados en mejorar esta situación.
Este informe de evaluación recoge los resultados del programa en términos de las actividades ejecutadas, participación en las actividades formativas, nivel de satisfacción de los participantes y recomendaciones para futuras implementaciones.
Hemos desarrollado este censo para hacer seguimiento al talento que ha migrado, siendo nuestro objetivo estimar la magnitud y características de la “fuga de capital humano” en Venezuela, así como comprender percepciones y expectativas hacia el país.
Esta editorial reúne las propuestas ganadoras del concurso “Repensando la Educación en Venezuela”. Esperamos que esta publicación
Este libro es el resultado de un proyecto que reúne el trabajo de levantamiento y análisis de data en las comunidades de Brisas de Propatria y Petare, por parte de la ONG Compromiso Compartido y Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (CenDE).